Lo que todo CEO debe saber sobre la IA antes de agosto
- Setesca
- 24 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 ago
El calendario directivo europeo tiene una fecha crítica, agosto de 2025. A partir de entonces, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) tendrá capacidad sancionadora sobre el uso indebido de sistemas basados en IA. Una realidad que obliga a los CEOs a algo más que estar al día.

Supervisión, sanciones y responsabilidad directa.
Con multas de hasta 35 millones de euros por infracciones graves, el nuevo Reglamento Europeo de IA (aprobado en 2024) no es una recomendación: es ley. AESIA —con sede en A Coruña y dirigida por Ignasi Belda— será la encargada de aplicar esta normativa en España, estableciendo criterios éticos, sociales y jurídicos que deberán cumplirse desde el diseño hasta la implementación de cada tecnología.
La IA ya no es solo un asunto técnico.
Durante años, la IA ha sido competencia exclusiva de los CTOs pero hoy, ha escalado al comité de dirección y no se trata solo de algoritmos: se trata de reputación, legalidad, cultura y propósito. Un uso irresponsable puede dañar derechos fundamentales, afectar decisiones sensibles —como contrataciones, diagnósticos médicos o créditos— y poner en jaque la confianza de clientes, empleados y la sociedad.
El cambio de paradigma no es tecnológico, es ético, señala Jordi Damià, CEO de Grupo Setesca, y con esa idea y, con el respaldo de los CIOs de la comunidad LiceoTIC, se ha lanzado el Máster en IA Generativa.
Este tipo de formación ejecutiva, orientada a CIOs y responsables IT, surge precisamente para cubrir un vacío crítico: la falta de conocimiento práctico y estratégico sobre cómo gobernar el uso de la IA desde el liderazgo.
¿Está tu empresa realmente preparada?
Los datos son contundentes, según el último informe PwC & Microsoft
Solo el 38% de las empresas en España ha implantado mecanismos éticos de revisión algorítmica.
Apenas el 21% cree que sus líderes están capacitados para tomar decisiones críticas en IA.
Este desfase entre regulación y preparación real evidencia la urgencia de dotar a los líderes empresariales de herramientas que les permitan tomar decisiones informadas, éticas y alineadas con su estrategia corporativa. Y ahí, la formación específica en IA generativa y responsable es clave.
¿Dónde están los riesgos?
El Reglamento Europeo identifica como IA de alto riesgo aquellas aplicaciones relacionadas con:
- Recursos Humanos (evaluación de empleados, selección).
- Salud (diagnósticos, tratamientos).
- Finanzas (asignación de crédito, scoring).
- Educación, seguridad, justicia...
Estos sistemas deben cumplir con exigencias estrictas de transparencia, supervisión humana y control de sesgos. AESIA ya está emitiendo guías, formando a proveedores y, desde febrero de 2025, puede inspeccionar prácticas prohibidas. A partir de agosto, también podrá sancionar.
El liderazgo humanista como ventaja competitiva.
Este escenario no solo impone obligaciones sino que abre una oportunidad histórica para ejercer un liderazgo auténtico y humanista. Como defiende la filósofa Adela Cortina:
una empresa verdaderamente ética no espera a que la regulen: lidera el cambio con responsabilidad y propósito.
El nuevo CEO debe:
- Hacer las preguntas incómodas: ¿nuestra IA discrimina?, ¿quién asume su impacto?
- Diseñar con equidad: elegir lo justo, no solo lo eficiente.
- Escuchar lo diverso: incorporar voces críticas, expertos en derechos digitales y colectivos vulnerables.
- Formar equipos conscientes: no solo programar código, sino desarrollar criterio y responsabilidad.
Todo ello requiere de una nueva cultura de liderazgo. Una cultura que combine visión de negocio, comprensión tecnológica y sensibilidad ética. Y es precisamente en esa intersección donde programas como el Máster en IA Generativa de LiceoTIC Training aportan verdadero valor. No se trata solo de aprender a usar la IA, sino de gobernarla con responsabilidad.
¿Y ahora qué?
AESIA prevé operar con más de 80 profesionales en 2025, y su sede será el epicentro de una nueva gobernanza de la innovación. El mensaje es claro: ya no basta con innovar, hay que hacerlo bien, con rigor y conciencia.
Es hora de pasar del discurso a la acción.
Formarse en IA responsable, crear estructuras de gobernanza, implementar auditorías éticas y promover la transparencia algorítmica será tan estratégico como lanzar un nuevo producto o entrar en un nuevo mercado.
Según el Reglamento Europeo de IA, Considerando 5 - La Inteligencia Artificial debe ser un medio al servicio de las personas y no un fin en sí mismo.





Comentarios